Headlines

Pilates Prenatal

Posted by Soporte Technico | domingo, 10 de enero de 2010 | Posted in , ,

Articulo escrito por Nerea Salinas para Gym Factory Magazine Enero 2010

Al trabajar con una mujer embarazada, es importante saber, que las guías de referencia del ejercicio mediante el método pilates durante el embarazo, son principalmente para la seguridad del feto en desarrollo y el beneficio de la futura madre. Es importante tener en cuenta el historial previo de la participante, en especial si existe o no la practica previa al embarazo del ejercicio.
Es de vital importancia tener en cuenta que cada embarazo y cada mujer es distinta, incluso en una misma mujer no existen dos embarazos iguales.
No olvidaremos que nos adaptaremos siempre a cada momento, ejercicios que pueden resultar perfectamente adecuados cierto día, es posible que se sientan incómodos al poco tiempo, ya que depende de la postura del bebé. Es por ello que la mujer embarazada siempre se debe sentir cómoda al realizar los ejercicios.
Antes de realizar cualquier tipo de inicio al método pilates prenatal, se debe consultar con el médico.

El objetivo principal del entrenamiento mediante pilates es siempre el beneficio de la salud de la madre y el bebé.

El embarazo

El embarazo no es una afección, ni una dolencia, es un estado que debe controlarse por el buen desarrollo del bebé y el bienestar de la madre.
El embarazo se define como el periodo de tiempo comprendido desde la fecundación del óvulo hasta el parto, su duración aproximada es de 280 días, entre 36 y 42 semanas.
Durante el embarazo la gestante experimentará modificaciones anatómicas y fisiológicas, éstas no deben confundirse con un síndrome, ni tampoco es una enfermedad, estos cambios anatómicos y fisiológicos se revertirán durante las etapas del puerperio y la lactancia.

Anatomía del embarazo

Entre los cambios físicos más relevantes podemos encontrar:
  • Cambios en el sistema reproductor: El útero aumenta de 500 a 1.000 veces su capacidad y pasa de pesar unos 60 grs. a 1.000 grs. al final del embarazo. En el cuello uterino se forma el llamado tapón mucoso (formado por moco muy espeso y adherente) que va a sellar el conducto endocervical, evitando de esta forma el paso de bacterias u otras sustancias hacia el interior del útero, este tampón mucoso se expulsa cuando se inicia la dilatación cervical antes del parto. La vagina aumenta su elasticidad y aumenta la secreción de flujo. Las mamas aumentan de tamaño para la preparación de lactancia, los pezones se vuelven más eréctiles y aumenta la pigmentación de las areolas.
  •  Cambios en el aparato cardio-respiratorio: Aumenta el consumo de oxigeno y la respiración se hace más dificultosa al elevarse el diafragma por empuje del útero. Se produce congestión nasal y ocasionalmente hemorragias nasales debidas aumento de estrógenos. El corazón se desplaza hacia la izquierda y hacia arriba, se produce así mismo aumento marcado del volumen sanguíneo, apareciendo anemia, estancamiento de sangre en las extremidades inferiores, produciendo edemas y formación de varices. El útero también ejerce presión sobre la vena cava inferior (sobre todo cuando la mujer está boca arriba) produciendo disminución de la tensión arterial, con síntomas de mareo, palidez y frialdad.
  • Cambios en el aparato digestivo: Los más típicos son las nauseas y vómitos que son debidos a la elevación de hormonas (Gonadotropinas coriónicas) que se producen al principio del embarazo. También suele aparecer ardor de estómago o pirosis debido al desplazamiento que sufren tanto el estómago como los intestinos por parte del útero, así mismo se produce retraso en el vaciamiento gástrico y movilidad intestinal que va a acarrear flatulencia, estreñimiento y hemorroides.
  • Cambios en el aparato urinario: Debido a la presión del útero sobre la vejiga se va a producir aumento de la micción sobre todo en el primer y tercer trimestre.
  • Cambios en la piel: Hay un aumento general de la pigmentación, sobre todo a nivel del pezón y las areolas mamarias, también en la zona que se extiende desde el vello pubiano hasta el ombligo (línea alba), también es posible que se formen estrías en el vientre y los pechos debidos a la distensión que se produce en la piel. A menudo las glándulas sudoríparas y sebáceas aumentan su secreción durante el embarazo.
  • Cambios en el sistema óseo: Hay un progresivo aumento de la curvatura lumbodorsal de la columna vertebral que van a producir molestias a ese nivel. Así mismo pueden aparecer caries debidas a la disminución del PH de la saliva.
  • Aumento de peso: El aumento de peso saludable se sitúa entre los 9 y 12 Kg. dependiendo de las características físicas de cada mujer.
Los cambios psíquicos suelen aparecer en tres períodos o etapas a lo largo del embarazo:

  • Primer trimestre: Esta es una época de gran inseguridad emocional y estrés, aparecen dudas sobre la realidad del embarazo o sobre si éste llegará a término o no.
  • Se perciben deseos de dormir más de la habitual (hipersomnio), en las relaciones sexuales, puede haber una discreta disminución del deseo sexual. Todos estos miedos y ansiedades se van atenuando según va avanzando el embarazo.
  • Segundo trimestre.: Es un período caracterizado por la estabilidad, adaptación y seguridad. En este período cuando comienza la comunicación entre madre e hijo, aparecen los antojos y en cuanto al apetito sexual se observa un aumento de los deseos respecto al primer trimestre.
  • Tercer trimestre: Este período se caracteriza por la sobrecarga, generalmente comienza con un sentimiento de tranquilidad y suele desaparecer el miedo hacia la normalidad o no del hijo, quedando únicamente reducido al temor del momento del parto y de que éste produzca o no sufrimiento al hijo, también es corriente que la mujer en este último período suele sentirse poco atractiva, patosa y le preocupa el no gustar a su pareja. En cuanto a las relaciones sexuales suelen disminuir de nuevo en este período.

Los beneficios del ejercicio durante el embarazo son indiscutibles, tal y como se plantean en la Sociedad Canadiense de Ginecología y Obstetricia en su Guía Clínica "Ejercicio durante el embarazo y post parto" de Julio 2003, y en el Colegio Americano de Obstetricia y Ginecología Your Pregnancy & Birth, Fourth Edition.

Nerea Salinas, nos demuestra ejercicios sencillos de Pilates Prenatal en Reformer en la semana 32 de gestación. 



Enero 2010 -  Nerea Salinas

codigo QR web

codigo QR web

Video

teaser

mediabar

Con la tecnología de Blogger.

Search This Blog

Random Post

Popular Post

Suscríbete

Solicitud de Boletín