El psoas y el dolor de espalda. Iª parte.
Articulo escrito por Nerea Salinas para Gymfactory Abril 2012
¿Qué es el psoas?
Uno de los mayores factores de dolor lumbar y de cadera esta frecuentemente relacionado con el músculo Psoas. La verdad es que es increíble cuantas lesiones/patologías están relacionadas con este músculo, desde la típica lumbalgia, dolor sacroiliaco, ciática, problemas discales, espondilólisis, escoliosis, degeneración articular de la cadera, dolor de rodilla, dolor menstrual, infertilidad, hasta problemas digestivos. En nuestro ámbito es muy común que sea el responsable de problemas biomecánicos de la pelvis, discrepancias de la longitud de la pierna, cifosis y lordosis lumbar entre otros.
La principal acción del psoas es la flexión de la cadera y de la columna lumbar. Su longitud aproximada es de 40 cm, uno de los músculos más largos y gruesos del cuerpo humano. Su origen está en las superficies ventrales de las apófisis transversas de todas las vértebras lumbares (de la L1 a la L5), porciones laterales de los cuerpos y discos intervertebrales correspondientes de la última vértebra dorsal (T12) y de todas las vértebras lumbares y arcos membranosos que se extienden sobre las porciones laterales de los cuerpos de las vértebras lumbares. Su inervación está en el plexo lumbar L1, 2, 3 y 4. Las fibras de la porción inferior se combinan con las del músculo iliaco pasando por debajo del arco crural en la zona externa e insertándose conjuntamente en el trocánter menor del fémur. La porción ilíaca se inserta por arriba en la parte interna de la cresta ilíaca, espinas ilíacas anterior, superior e inferior, base del sacro, parte de la fosa ilíaca interna, ligamento iliolumbar y zona lateral de la cara anterior del sacro.
Su función
Como he comentado anteriormente, su acción principales es la de flexor de la cadera, es uno de los músculos principales para andar, si las piernas mantienen la postura estática flexiona la columna hacia adelante, si se está sentado, estabiliza y balancea el tronco. La parte inferior del psoas dirige las vertebras lumbares hacia adelante y hacia abajo basculando la pelvis.
En el deporte y la danza por ejemplo, es el responsable de permitir movimientos precisos y elegantes, permite mantener una orientación dinámica y neutra de la pelvis, permitiendo realizar el movimiento de forma fácil manteniendo su integridad estructural, esto permite que la columna mantenga una posición biomecánica económica y del mínimo esfuerzo, junto con el transverso, erectores de la columna y el glúteo es el principal responsable de lo que denominamos centramiento en Pilates.
Dolores comunes o síntomas.
Cuando los músculos se contraen debido a una mala postura, distrés, demasiado tiempo sentado, o por lesiones musculares, se altera la biomecánica de la pelvis y la columna, la mayoría de las veces afecta al psoas provocando dolor en la parte antero-superior del muslo y la zona lumbar. Esta falta de calibración biomecánica desarrolla unos puntos de gatillo en la parte anterior abdominal, en el trayecto del psoas, la parte superior del ilíaco, y la parte superior del muslo. También los podemos encontrar en el cuadrado lumbar, el piriforme, glúteo, isquiotibiales y erectores de la columna.
El psoas puede provocar torsiones en la columna tanto a la derecha como la izquierda, bascular la pelvis anteriormente y girarla en diferentes direcciones, estos movimientos pueden crear desequilibrios en la pierna, creando una asimetría con su pierna opuesta, incluso parecer más corta o larga que la opuesta. La persona afectada podrá sufrir o desarrollar patologías como la escoliosis, cifosis o lordosis. Además se crean más puntos gatillo y, espasmos musculares, intentado calibrar las tensiones musculares del psoas.
Debido a la complejidad de la biomecánica del psoas hay que tener en cuenta que también puede tirar de la columna hacia abajo, creando presiones en la articulación facetaría y discos intervertebrales de la zona lumbar. Esta presión degenera los discos convirtiéndolos en menos flexibles y débiles, siendo más susceptibles a lesionarse en cualquier movimiento de torsión y flexión.
Un estiramiento sencillo…
El siguiente estiramiento que propongo es una adaptación al estiramiento habitual del iliopsoas en su acción flexora, se puede añadir una rotación externa de columna para acentuar el estiramiento y evitar estas posibles situaciones.
En el vídeo demostrativo de nuestro canal Youtube , tenéis un test para identificar si existe acortamiento del psoas o no.