Oferta de Empleo (Empresas)
Posted by Soporte Technico | viernes, 13 de julio de 2012 | Posted in OFERTA DE EMPLEO
Los datos que se incluyan en las demandas de empleo deben ser los más específicos posibles para poder catalogar las demandas a las necesidades concretas. Los datos de la empresa no se registrarán hasta realizar los comprobantes necesarios para dar de alta la demanda, se le enviará un mail o se le llamará por teléfono para confirmar la demanda. Para cualquier duda o actualizar los datos puede escríbirnos a info@pilatesywellness.com indicando su Nombre, Apellidos y /o datos de la empresa.
¡¡ Unete y crea tu red social de pilates y wellness!!
Posted by Soporte Technico | domingo, 1 de julio de 2012 | Posted in REDES SOCIALES
Añadete a nuestra web o una de nuestras redes socioales, google+, facebook, twitter o RSS, comprueba nuestra área multimedia, videos de ejercicios y coreografías para los profesionales. Y esto solo es el principio...
Queremos contar contigo, ¿te unes?
Aquí te explicamos como puedes añadirte y para que sirven las herramientoas de la web para mantenerte bien informad@.
En nuestra pagina principal y en cada articulo verás diferentes iconos que indican que puedes unirte a nuestras noticias via RSS o recibir un email de notificación cada vez que se escribe un articulo. También puedes compartir y comentar los articulos en pagina de red social como facebook, twitter, google+, etc.
¡Seguimos en contacto!
Solicitud de Empleo (Profesionales)
Posted by Soporte Technico | sábado, 30 de junio de 2012 | Posted in SOLICITUD DE EMPLEO
Tus datos personales deben ser los más específicos posibles para poder catalogar el perfil de cada persona solicitante de empleo. Los datos personales que nos des no se enviarán al demandante. Se confirmará el alta mediante email o telefono, confirmando los datos que se han incluído en el formulario antes de incluirlos en nuestra base de datos. Siempre se ofrecerán los datos del solicitante sobre el demandante para ponerse en contacto con la empresa. Además si tienes cualquier duda o quieres actualizar tus datos puedes escríbirnos a info(arroba)equilibirumpilates(punto)net indicando tu Nombre y Apellidos.
El psoas y el dolor de espalda. 2ª parte.
Posted by Soporte Technico | sábado, 5 de mayo de 2012 | Posted in ESPALDA, PSOAS
En la primera parte de este artículo detallaba las razones por las cuales el psoas podría ser la causa de mucho dolores de espalda, también incluía una modificación de un estiramiento común para el psoas iliaco y un test para poder identificar el acortamiento del psoas.
En esta segunda parte voy a demostrar cómo realizar el estiramiento miofascial del psoas, realizándolo correctamente se obtienen muy buenos resultados con nuestros clientes.
Este ejercicio puede realizarse “uno a uno” o bien en sesiones grupales de número reducido de participantes, en caso de ser así, es importante que los participantes estén colocados correctamente en la posición y se ejecute de forma muy precisa.
El Estiramiento Miofascial
El estiramiento miofascial es una técnica de estiramiento que fomenta el equilibrio en el sistema fascial y el sistema nervioso, fomentando la adaptabilidad del tejido fibroso y evitando que se formen los puntos gatillos en las fibras musculares. Durante la práctica de este tipo de ejercicio postural se evalúa y trata simultáneamente la postura del paciente, con el objetivo de eliminar las restricciones miofasciales y recuperar el equilibrio funcional de la biomecánica corporal.
Además del estiramiento miofascial existe otro concepto, la liberación miofascial, esta variación está asociada frecuentemente a John F. Barnes, quien ha fomentado su práctica en los últimos 30 años. Es una forma de manipulación del cuerpo mediante movimientos amplios y fluidos con el objetivo de devolver el equilibrio mediante la liberación de la tensión de las fascia.
En su estado habitual la fascia debería estar relajada y estirada, pero puede verse afectada por enfermedades, traumatismos, posturas negativas, el estrés físico e incluso el desequilibrio emocional. Esto hace que la fascia pierda su calibración y tire del sistema músculo-esquelético y lo mueva provocando dolores o falta de movilidad.
Es por ello que durante nuestras sesiones de Pilates, o cualquier otro tipo de entrenamiento físico, es recomendable tratar los desequilibrios corporales de forma holística para obtener resultados positivos a largo plazo.
Adquiriendo la postura de la imagen, con ambas rodillas flexionadas a 90º, con esta postura y el abdomen ligeramente contraído para mantener la alineación natural del cuerpo, evitar que las tensiones musculares puedan llevar el peso del cuerpo hace los costados.
Los brazos al frente con hiperextensión de los codos (bloqueados) y rotación externa de los hombros. Evitar elevar los hombros y mantener la columna erguida. La pelvis debe estar neutra, sin bascular. El glúteo de la pierna posterior en contracción y realizando una inversión de tobillo de la misma pierna.
El psoas y el dolor de espalda. Iª parte.
Posted by Soporte Technico | domingo, 8 de abril de 2012 | Posted in ESPALDA, PSOAS
¿Qué es el psoas?
Uno de los mayores factores de dolor lumbar y de cadera esta frecuentemente relacionado con el músculo Psoas. La verdad es que es increíble cuantas lesiones/patologías están relacionadas con este músculo, desde la típica lumbalgia, dolor sacroiliaco, ciática, problemas discales, espondilólisis, escoliosis, degeneración articular de la cadera, dolor de rodilla, dolor menstrual, infertilidad, hasta problemas digestivos. En nuestro ámbito es muy común que sea el responsable de problemas biomecánicos de la pelvis, discrepancias de la longitud de la pierna, cifosis y lordosis lumbar entre otros.

Su función
Como he comentado anteriormente, su acción principales es la de flexor de la cadera, es uno de los músculos principales para andar, si las piernas mantienen la postura estática flexiona la columna hacia adelante, si se está sentado, estabiliza y balancea el tronco. La parte inferior del psoas dirige las vertebras lumbares hacia adelante y hacia abajo basculando la pelvis.
En el deporte y la danza por ejemplo, es el responsable de permitir movimientos precisos y elegantes, permite mantener una orientación dinámica y neutra de la pelvis, permitiendo realizar el movimiento de forma fácil manteniendo su integridad estructural, esto permite que la columna mantenga una posición biomecánica económica y del mínimo esfuerzo, junto con el transverso, erectores de la columna y el glúteo es el principal responsable de lo que denominamos centramiento en Pilates.
Dolores comunes o síntomas.
Cuando los músculos se contraen debido a una mala postura, distrés, demasiado tiempo sentado, o por lesiones musculares, se altera la biomecánica de la pelvis y la columna, la mayoría de las veces afecta al psoas provocando dolor en la parte antero-superior del muslo y la zona lumbar. Esta falta de calibración biomecánica desarrolla unos puntos de gatillo en la parte anterior abdominal, en el trayecto del psoas, la parte superior del ilíaco, y la parte superior del muslo. También los podemos encontrar en el cuadrado lumbar, el piriforme, glúteo, isquiotibiales y erectores de la columna.
El psoas puede provocar torsiones en la columna tanto a la derecha como la izquierda, bascular la pelvis anteriormente y girarla en diferentes direcciones, estos movimientos pueden crear desequilibrios en la pierna, creando una asimetría con su pierna opuesta, incluso parecer más corta o larga que la opuesta. La persona afectada podrá sufrir o desarrollar patologías como la escoliosis, cifosis o lordosis. Además se crean más puntos gatillo y, espasmos musculares, intentado calibrar las tensiones musculares del psoas.
Debido a la complejidad de la biomecánica del psoas hay que tener en cuenta que también puede tirar de la columna hacia abajo, creando presiones en la articulación facetaría y discos intervertebrales de la zona lumbar. Esta presión degenera los discos convirtiéndolos en menos flexibles y débiles, siendo más susceptibles a lesionarse en cualquier movimiento de torsión y flexión.
Un estiramiento sencillo…
El siguiente estiramiento que propongo es una adaptación al estiramiento habitual del iliopsoas en su acción flexora, se puede añadir una rotación externa de columna para acentuar el estiramiento y evitar estas posibles situaciones.
En el vídeo demostrativo de nuestro canal Youtube , tenéis un test para identificar si existe acortamiento del psoas o no.
El poder del lenguaje corporal
Posted by Soporte Technico | domingo, 11 de marzo de 2012 | Posted in LENGUAJE CORPORAL
El lenguaje corporal, también conocido como lenguaje no verbal, es un componente de la comunicación a tener muy en cuenta a la hora de buscar el reconocimiento y satisfacción profesional o deportiva, pues proporciona información sobre el carácter, emociones y reacciones de los individuos. Su poder es mucho mayor del que solemos pensar. Comprender y aplicar el lenguaje corporal adecuadamente es más que una necesidad de comunicación; es una necesidad básica e imprescindible si es que quieres mejorar tu éxito profesional. Tú decides.

El lenguaje corporal delata diferentes sentimientos y expresiones que no se logran decir con palabras, pero que se demuestran con el comportamiento físico. Decir sin decir, comunicar sin hablar, esta es la cuestión.
El estado de ánimo se expresa mediante el lenguaje corporal. En la tabla figuran algunos ejemplos
| |
LENGUAJE CORPORAL
|
ESTADO DE ÁNIMO
|
Nos rascamos la nariz
|
Estamos perplejos
|
Cruzamos los brazos
|
Nos aislamos o protegemos
|
Levantamos los hombros
|
Denotamos indiferencia
|
Guiñamos el ojo
|
Señal de complicidad o intimidad
|
Nos golpeamos la frente
|
Señal de olvido
|
Existen ciertas recomendaciones sobre el lenguaje corporal que pueden ser de gran utilidad en tus procesos de comunicación en el trabajo. Aquí tienes algunos ejemplos:
a. Empieza con un buen saludo; es conveniente presentarte con una actitud corporal de apertura, de acercamiento. Mira a los ojos y sonríe, así ganarás la atención de la/s persona/s.
b. En todo momento trata de que tu mirada sea directa y establezca contacto visual con tus alumnos o superiores; eso revela sinceridad y decisión.
c. Mantén tus manos visibles en todo momento.
d. Tu voz debe tener un tono moderado, sin titubeos. Una voz vacilante transmite inseguridad y timidez. Generalmente revela que la persona no domina el tema del que está hablando o que sus conceptos no son firmes ni definidos.
e. Si deseas ganar la confianza de tus alumnos, baja de la tarima (en caso de dar clases encima de ella) y corrígeles personalmente. En caso de ser entrenador personal, corre con ellos y “predica con el ejemplo” compartiendo la actividad.
f. Adecua tu vestuario a las características sociales y económicas del entorno. Por ejemplo, si tu/s alumno/s son de clase media, no debes presentarte con ropa de ultra-marca.
g. Trata de no cruzar los brazos al frente pues es una actitud de franca defensa o de rechazo.
Aplica estos conocimientos y no dudes que tu éxito profesional estará de tu parte. Sólo una cosa más: ¡Buena suerte!
Escrito por Paulina Saball Marzo 2012
Valoración Física basada en el método Pilates
Posted by Soporte Technico | domingo, 15 de enero de 2012 | Posted in PILATES, VALORACION FISICA
Joseph Pilates continuo desarrollando sus ideas durante toda su vida, además de aprender de su propia experiencia, adquirió conocimientos compartiendo su metodología con sus alumnos, terapeutas, médicos y todo aquél que estuviera interesado en aprender la disciplina de la “contrología”.
Después de su fallecimiento en 1967, su estudio fue conocido oficialmente como “The Pilates Studio”, dónde Clara, su mujer, continuó su trabajo hasta principios de 1970, cuando transfirió la dirección del estudio a Romana Kryzanowska.
Mary Bowen en Massachusetts y Kryzanowska, mantuvieron el estilo clásico o lo que se denomina “pure classical style”, tal y como lo enseñaron Joseph y Clara. Ron Fletcher (29 Mayo 29, 1921 – 6 December 2011) por su parte desarrollo su propio estilo con un enfoque influenciado por su experiencia en la danza. Éstos, entre otros, se denominaron “Pilates Elder”, los cuales extendieron y dieron a conocer el método por todo el mundo.
Hoy en día, todos aquellos que pertenecen a esta gran comunidad denominada Pilates y que siguen desarrollándolo, se basan en los principios de básicos: Concentración, Control, centramiento, respiración, alineación y fluidez. Sin embargo no todos coinciden en la forma de aplicación o el efecto de los mismos, además de añadir sus propios principios. Podriamos decir que a partir de 1967, el método Pilates, se dividió en dos ramas o tipo de formaciones, los Clasicos (tradicionales) y los Contemporaneos (desarrolladores).
El desarrollo ha ocurrido debido a la demanda de la propia evolución entre participantes, profesores y negocio, necesidades relacionadas con un mayor conocimiento de fisiología o simplemente a desde la gestión de un negocio, la necesidad de ofrecer un servicio que sea costo/efectivo para el profesor o negocio local, y de calidad para el participante que practica Pilates .
Es así como se progresa hacia un Pilates para participantes aparentemente saludables y un Pilates basado en la rehabilitación, creando ambientes de entrenamiento diferentes y apropiadamente adaptados a los objetivos y posibilidades de los practicantes. Es por ello que se han adaptado clases de Pilates Matwork (Suelo) y Pilates Aparatus (aparatos) con diferentes números de participantes y sesiones basadas en el entrenamiento personalizado (one to one).
El suelo se desarrollo originalmente para ejercitar todos los músculos del cuerpo en participantes aparentemente saludables, posteriormente se creó “Pilates Universal Reformer”, inicialmente para asistir al participante y desarrollarle la capacidad para poder realizar los ejercicios del repertorio de Matwork (suelo). El Reformer evolucionó hasta crear una serie de ejercicios que varían para adaptarse a todo tipo de niveles, desde el más suave y sencillo, hasta aquel de intensidad alta y ejecución avanzada.
Para que Pilates siga progresando, y así mantener su credibilidad, debemos promover su continuidad. Limitarse a los 40 ejercicios originales es incoherente basándonos en nuestras experiencias y conocimientos que adquirimos como comunidad, con el concepto de salud física que se desarrolla y practica hoy en día. Para poder realizar una buena prescripción de ejercicio de pilates adaptados a cada participante, debemos realizar valoraciones físicas o estudios analíticos sobre las capacidades físicas del participante, un conjunto de procedimientos habilidades de la ciencia de la salud y el ejercicio que debe realizar el profesor/entrenador de pilates al participante, realizar una correcta anamnesis en la entrevista previa a la práctica de ejercicio obteniendo un conjunto de datos objetivos y/o signos que estén relacionados con el estado físico que refiere al practicante. Con ello se construye una diagnosis o un juicio analítico inicial a partir del cual se prescribe un entrenamiento específico de pilates. En muchas ocasiones una valoración básica, acompañada de una buena anamnesis, ayuda a establecer unos parámetros específicos sin la necesidad de la realización de pruebas más concretas o exploraciones complementarias más complejas y costosas. Además la valoración establece un contacto físico estrecho entre el profesor/entrenador y el participante, estableciéndose así una confianza en la relación del profesional con el participante.
La valoración puede realizarse con o sin aparatología, pero debe ejecutarse de forma protocolaria, objetiva y medible, además de poder repetirse de la misma forma para futuras valoraciones y así mantener un seguimiento.
Un ejemplo sencillo de valoración sería el siguiente:
• Cuestionario CAE-F
• Cuestionario de estilo de vida.
• Evaluación Frecuencia Cardíaca y Presión Sanguínea.
• Análisis de la Composición Corporal.
• Morfología y Estudio Antropométrico
• Valoración Postural
Articulo escrito por Nerea Salinas para Gymfactory Enero 2012
Etica y normas de enseñanza según la PMA
Posted by Soporte Technico | domingo, 8 de enero de 2012 | Posted in NORMAS DE ENSEÑANZA, PILATES, PMA
• Diseñar programas de ejercicios que se correspondan con las necesidades individuales de cada persona.
• Saber identificar las condiciones que impendían a un cliente participar de manera segura en la realización de los ejercicios de Pilates.
• Derivar a los clientes en busca de atención médica en caso de ser necesario.
• Recurrir a los profesionales de la medicina para la autorización de la práctica del método, en los casos que así lo requieran.
• Efectuar un seguimiento de los informes del cliente y colaborar con los profesionales de la medicina.
• Promover la realización de ejercicios para mejorar la salud en general.
• Enseñar a los clientes, darles información general y derivarlos a asesores o terapeutas calificados.
• Realizar contacto físico solamente con el fin de facilitar el movimiento o la posición del cliente y para evitar lesiones.
• Pedir permiso para realizar contacto físico y observar las leyes de la práctica bajo la jurisdicción de los profesionales de Pilates.
• Pretender "recetar" un programa de ejercicios.
• Realizar "diagnósticos."
• Continuar con el entrenamiento de un cliente, si este último manifestara problemáticas que exceden su conocimiento médico, sin la aprobación de un profesional de la medicina cualificado.
• "Recetar" dietas, o recomendar tomar suplementos sin la titulación apropiada sobre Nutrición..
• Pretender "tratar" ni "rehabilitar" lesiones o enfermedades.
• Seguir con el avance de los clientes derivados por terapeutas o profesionales de la medicina.
• Ofrecer educación profesional que esté más allá de su capacitación o del nivel de habilidad como profesor de Pilates.
• Tocar al paciente sin su permiso.
• Continuar con un ejercicio si el cliente da señales de padecer alguno de los siguientes síntomas no habituales: dolor en el pecho, mareos prolongados, ritmo cardiaco acelerado, falta de respiración, reducción significativa de la coordinación, pérdida de conciencia, desfallecimiento, náuseas, visión borrosa, dolor prolongado o en aumento.
Código de ética en Pilates según PMA®
Los Socios & Maestros Certificados deben respetar lo siguiente:
- No hacer daño.
- Instruir de acuerdo con las "Normas de enseñanza."
- Mantener la distancia profesional:
- No realizar contacto físico inadecuado.
- No acosar económicamente.
- No realizar ningún tipo de acoso sexual.
- Mantener la confidencialidad en lo referente al cliente y todo lo que al él respecte.
- Derivar a los clientes para que busquen asesoría médica si se considerase necesario.
- No se acepta el trato discriminatorio.
- No abordar, a sabiendas, a los clientes de otros profesionales de Pilates.
- Tratar a los clientes y compañeros con respeto, honestidad, justicia e integridad.
- Cumplir con todas las leyes comerciales, laborales y de propiedad intelectual que resulten aplicables a esta práctica.
- Mantener la apariencia y la conducta profesionales.
- No falsear en lo referente a las habilidades, la capacitación, las credenciales profesionales, la identidad o los servicios ofertados.
- Seguir formándose como profesional para mejorar las habilidades y conocimientos, a fin de brindar a los clientes servicios de mayor calidad.
- Mantener las coberturas de seguro adecuados a la legislación del país donde se practique (Responsabilidad, inmueble, contenidos, etc.).
- Un profesor para un máximo de 5 participantes en clase de aparatos, y un maestro para un máximo de 10 estudiantes en clase de Mat.
Gym Factory Enero 2012 - www.gymfactory.net