Valoración Física basada en el método Pilates
Articulo escrito por Nerea Salinas para Gymfactory Enero 2012
Joseph Pilates continuo desarrollando sus ideas durante toda su vida, además de aprender de su propia experiencia, adquirió conocimientos compartiendo su metodología con sus alumnos, terapeutas, médicos y todo aquél que estuviera interesado en aprender la disciplina de la “contrología”.
Después de su fallecimiento en 1967, su estudio fue conocido oficialmente como “The Pilates Studio”, dónde Clara, su mujer, continuó su trabajo hasta principios de 1970, cuando transfirió la dirección del estudio a Romana Kryzanowska.
Mary Bowen en Massachusetts y Kryzanowska, mantuvieron el estilo clásico o lo que se denomina “pure classical style”, tal y como lo enseñaron Joseph y Clara. Ron Fletcher (29 Mayo 29, 1921 – 6 December 2011) por su parte desarrollo su propio estilo con un enfoque influenciado por su experiencia en la danza. Éstos, entre otros, se denominaron “Pilates Elder”, los cuales extendieron y dieron a conocer el método por todo el mundo.
Hoy en día, todos aquellos que pertenecen a esta gran comunidad denominada Pilates y que siguen desarrollándolo, se basan en los principios de básicos: Concentración, Control, centramiento, respiración, alineación y fluidez. Sin embargo no todos coinciden en la forma de aplicación o el efecto de los mismos, además de añadir sus propios principios. Podriamos decir que a partir de 1967, el método Pilates, se dividió en dos ramas o tipo de formaciones, los Clasicos (tradicionales) y los Contemporaneos (desarrolladores).
El desarrollo ha ocurrido debido a la demanda de la propia evolución entre participantes, profesores y negocio, necesidades relacionadas con un mayor conocimiento de fisiología o simplemente a desde la gestión de un negocio, la necesidad de ofrecer un servicio que sea costo/efectivo para el profesor o negocio local, y de calidad para el participante que practica Pilates .
Es así como se progresa hacia un Pilates para participantes aparentemente saludables y un Pilates basado en la rehabilitación, creando ambientes de entrenamiento diferentes y apropiadamente adaptados a los objetivos y posibilidades de los practicantes. Es por ello que se han adaptado clases de Pilates Matwork (Suelo) y Pilates Aparatus (aparatos) con diferentes números de participantes y sesiones basadas en el entrenamiento personalizado (one to one).
El suelo se desarrollo originalmente para ejercitar todos los músculos del cuerpo en participantes aparentemente saludables, posteriormente se creó “Pilates Universal Reformer”, inicialmente para asistir al participante y desarrollarle la capacidad para poder realizar los ejercicios del repertorio de Matwork (suelo). El Reformer evolucionó hasta crear una serie de ejercicios que varían para adaptarse a todo tipo de niveles, desde el más suave y sencillo, hasta aquel de intensidad alta y ejecución avanzada.
Para que Pilates siga progresando, y así mantener su credibilidad, debemos promover su continuidad. Limitarse a los 40 ejercicios originales es incoherente basándonos en nuestras experiencias y conocimientos que adquirimos como comunidad, con el concepto de salud física que se desarrolla y practica hoy en día. Para poder realizar una buena prescripción de ejercicio de pilates adaptados a cada participante, debemos realizar valoraciones físicas o estudios analíticos sobre las capacidades físicas del participante, un conjunto de procedimientos habilidades de la ciencia de la salud y el ejercicio que debe realizar el profesor/entrenador de pilates al participante, realizar una correcta anamnesis en la entrevista previa a la práctica de ejercicio obteniendo un conjunto de datos objetivos y/o signos que estén relacionados con el estado físico que refiere al practicante. Con ello se construye una diagnosis o un juicio analítico inicial a partir del cual se prescribe un entrenamiento específico de pilates. En muchas ocasiones una valoración básica, acompañada de una buena anamnesis, ayuda a establecer unos parámetros específicos sin la necesidad de la realización de pruebas más concretas o exploraciones complementarias más complejas y costosas. Además la valoración establece un contacto físico estrecho entre el profesor/entrenador y el participante, estableciéndose así una confianza en la relación del profesional con el participante.
La valoración puede realizarse con o sin aparatología, pero debe ejecutarse de forma protocolaria, objetiva y medible, además de poder repetirse de la misma forma para futuras valoraciones y así mantener un seguimiento.
Un ejemplo sencillo de valoración sería el siguiente:
• Cuestionario CAE-F
• Cuestionario de estilo de vida.
• Evaluación Frecuencia Cardíaca y Presión Sanguínea.
• Análisis de la Composición Corporal.
• Morfología y Estudio Antropométrico
• Valoración Postural
Articulo escrito por Nerea Salinas para Gymfactory Enero 2012
Joseph Pilates continuo desarrollando sus ideas durante toda su vida, además de aprender de su propia experiencia, adquirió conocimientos compartiendo su metodología con sus alumnos, terapeutas, médicos y todo aquél que estuviera interesado en aprender la disciplina de la “contrología”.
Después de su fallecimiento en 1967, su estudio fue conocido oficialmente como “The Pilates Studio”, dónde Clara, su mujer, continuó su trabajo hasta principios de 1970, cuando transfirió la dirección del estudio a Romana Kryzanowska.
Mary Bowen en Massachusetts y Kryzanowska, mantuvieron el estilo clásico o lo que se denomina “pure classical style”, tal y como lo enseñaron Joseph y Clara. Ron Fletcher (29 Mayo 29, 1921 – 6 December 2011) por su parte desarrollo su propio estilo con un enfoque influenciado por su experiencia en la danza. Éstos, entre otros, se denominaron “Pilates Elder”, los cuales extendieron y dieron a conocer el método por todo el mundo.
Hoy en día, todos aquellos que pertenecen a esta gran comunidad denominada Pilates y que siguen desarrollándolo, se basan en los principios de básicos: Concentración, Control, centramiento, respiración, alineación y fluidez. Sin embargo no todos coinciden en la forma de aplicación o el efecto de los mismos, además de añadir sus propios principios. Podriamos decir que a partir de 1967, el método Pilates, se dividió en dos ramas o tipo de formaciones, los Clasicos (tradicionales) y los Contemporaneos (desarrolladores).
La necesidad de desarrollo
El desarrollo ha ocurrido debido a la demanda de la propia evolución entre participantes, profesores y negocio, necesidades relacionadas con un mayor conocimiento de fisiología o simplemente a desde la gestión de un negocio, la necesidad de ofrecer un servicio que sea costo/efectivo para el profesor o negocio local, y de calidad para el participante que practica Pilates .
Es así como se progresa hacia un Pilates para participantes aparentemente saludables y un Pilates basado en la rehabilitación, creando ambientes de entrenamiento diferentes y apropiadamente adaptados a los objetivos y posibilidades de los practicantes. Es por ello que se han adaptado clases de Pilates Matwork (Suelo) y Pilates Aparatus (aparatos) con diferentes números de participantes y sesiones basadas en el entrenamiento personalizado (one to one).
El suelo se desarrollo originalmente para ejercitar todos los músculos del cuerpo en participantes aparentemente saludables, posteriormente se creó “Pilates Universal Reformer”, inicialmente para asistir al participante y desarrollarle la capacidad para poder realizar los ejercicios del repertorio de Matwork (suelo). El Reformer evolucionó hasta crear una serie de ejercicios que varían para adaptarse a todo tipo de niveles, desde el más suave y sencillo, hasta aquel de intensidad alta y ejecución avanzada.
Para que Pilates siga progresando, y así mantener su credibilidad, debemos promover su continuidad. Limitarse a los 40 ejercicios originales es incoherente basándonos en nuestras experiencias y conocimientos que adquirimos como comunidad, con el concepto de salud física que se desarrolla y practica hoy en día. Para poder realizar una buena prescripción de ejercicio de pilates adaptados a cada participante, debemos realizar valoraciones físicas o estudios analíticos sobre las capacidades físicas del participante, un conjunto de procedimientos habilidades de la ciencia de la salud y el ejercicio que debe realizar el profesor/entrenador de pilates al participante, realizar una correcta anamnesis en la entrevista previa a la práctica de ejercicio obteniendo un conjunto de datos objetivos y/o signos que estén relacionados con el estado físico que refiere al practicante. Con ello se construye una diagnosis o un juicio analítico inicial a partir del cual se prescribe un entrenamiento específico de pilates. En muchas ocasiones una valoración básica, acompañada de una buena anamnesis, ayuda a establecer unos parámetros específicos sin la necesidad de la realización de pruebas más concretas o exploraciones complementarias más complejas y costosas. Además la valoración establece un contacto físico estrecho entre el profesor/entrenador y el participante, estableciéndose así una confianza en la relación del profesional con el participante.
La valoración puede realizarse con o sin aparatología, pero debe ejecutarse de forma protocolaria, objetiva y medible, además de poder repetirse de la misma forma para futuras valoraciones y así mantener un seguimiento.
Un ejemplo sencillo de valoración sería el siguiente:
• Cuestionario CAE-F
• Cuestionario de estilo de vida.
• Evaluación Frecuencia Cardíaca y Presión Sanguínea.
• Análisis de la Composición Corporal.
• Morfología y Estudio Antropométrico
• Valoración Postural
Articulo escrito por Nerea Salinas para Gymfactory Enero 2012