Headlines

El psoas y el dolor de espalda. 2ª parte.

Posted by Soporte Technico | sábado, 5 de mayo de 2012 | Posted in ,

Articulo escrito por Nerea Salinas para Gymfactory Mayo 2012

 
En la primera parte de este artículo detallaba las razones por las cuales el psoas podría ser la causa de mucho dolores de espalda, también incluía una modificación de un estiramiento común para el psoas iliaco y un test para poder identificar el acortamiento del psoas.

En esta segunda parte voy a demostrar cómo realizar el estiramiento miofascial del psoas, realizándolo correctamente se obtienen muy buenos resultados con nuestros clientes.

Este ejercicio puede realizarse “uno a uno” o bien en sesiones grupales de número reducido de participantes, en caso de ser así, es importante que los participantes estén colocados correctamente en la posición y se ejecute de forma muy precisa.

El Estiramiento Miofascial

El estiramiento miofascial es una técnica de estiramiento que fomenta el equilibrio en el sistema fascial y el sistema nervioso, fomentando la adaptabilidad del tejido fibroso y evitando que se formen los puntos gatillos en las fibras musculares. Durante la práctica de este tipo de ejercicio postural se evalúa y trata simultáneamente la postura del paciente, con el objetivo de eliminar las restricciones miofasciales y recuperar el equilibrio funcional de la biomecánica corporal.

Además del estiramiento miofascial existe otro concepto, la liberación miofascial, esta variación está asociada frecuentemente a John F. Barnes, quien ha fomentado su práctica en los últimos 30 años. Es una forma de manipulación del cuerpo mediante movimientos amplios y fluidos con el objetivo de devolver el equilibrio mediante la liberación de la tensión de las fascia.
En su estado habitual la fascia debería estar relajada y estirada, pero puede verse afectada por enfermedades, traumatismos, posturas negativas, el estrés físico e incluso el desequilibrio emocional. Esto hace que la fascia pierda su calibración y tire del sistema músculo-esquelético y lo mueva provocando dolores o falta de movilidad.

Es por ello que durante nuestras sesiones de Pilates, o cualquier otro tipo de entrenamiento físico, es recomendable tratar los desequilibrios corporales de forma holística para obtener resultados positivos a largo plazo.
 Ejecución del ejercicio:

Adquiriendo la postura de la imagen, con ambas rodillas flexionadas a 90º, con esta postura y el abdomen ligeramente contraído para mantener la alineación natural del cuerpo, evitar que las tensiones musculares puedan llevar el peso del cuerpo hace los costados.
Los brazos al frente con hiperextensión de los codos (bloqueados) y rotación externa de los hombros. Evitar elevar los hombros y mantener la columna erguida. La pelvis debe estar neutra, sin bascular. El glúteo de la pierna posterior en contracción y realizando una inversión de tobillo de la misma pierna.

Mantener  la postura 30 segundos cada lado, descansar 15 segundos y  repetir 2 veces más.

Al realizar este ejercicio no se busca la sensación de estiramiento de los flexores de la cadera de la pierna anterior, simplemente se mantiene  la postura sin tensiones.

Aquí tienes el vídeo de la explicación del ejercicio.


Nerea Salinas para Gymfactory

codigo QR web

codigo QR web

Video

teaser

mediabar

Con la tecnología de Blogger.

Search This Blog

Random Post

Popular Post

Suscríbete

Solicitud de Boletín